martes, 16 de noviembre de 2010

Mi yo post-moderno

Circunscrito en un mundo despersonalizado, arraigado en el sistema de la información y comunicación. Los destellos de un mundo más humano fueron cercenados por el consumo, el marketing y el materialismo.

El amor ya no sabe como antes, ya no se siente esa miel y dulzura de los labios, ya no siento el olor que se hilvana ante el éxtasis; últimamente se desarrollan sólo elucubraciones sobre el dinero y el sexo.

Cuando aprendí a amar, me gustaban las frases elaboradas o copiadas de algún bohemio o trovador. Total todo era apasionante. La racionalidad de la razón fue menguando esos ímpetus.

El arte es más hermético, parece una cosa de privilegiados o es que siempre ha sido así. Las cosas a las que accede el ciudadano común aparecen en las pintas y los grafitys.

Los Estados cada vez son más volátiles, las trasnacionales imponen reglas y aquéllos cuál si fueran marionetas, sólo abren sus fronteras ante el desdén de ser calificados de ineptos, y así dar pauta al subrepticio de expoliar sus recursos naturales. Es una colonización tecnificada.

Cansados ya de un devenir desalentador, ya ni las guerras resultan útiles. Nunca lo han sido, pero en ocasiones hacían resaltar los sentimientos e ideas más intensas de muchos seres humanos y había un porqué, un destino que forjar.

Con el paso del tiempo he tenido que cimentarme en una sociedad que me parece ajena, bajo sueños cada vez más irrealizables, entre escenarios más complejos; el equilibrio o justo medio parece ser la quimera menos dicha y más significante.

Finalmente, cuál es el real sentido de la existencia? cuál es la felicidad que se pregona? qué medios son los racionales y justos para gozar de la plenitud? porqué he de esperar tantos amaneceres para obtener la sonrisa de mi amada?

miércoles, 20 de octubre de 2010

De-construcción y construcción desde la óptica de la Revolución

Que dicha sentí hoy 20 de octubre cuando vi que muchos guatemaltecos y guatemaltecas estaban esperando afuera de la puerta del Palacio Nacional, para ver los murales de Diego Rivera y Rina Lazo, con los cuales se conmemoró la gesta revolucionaria de 1944, su caída fatal en 1954 y la situación dantesca que vendría para Guatemala en los años posteriores.

Unos 50 años de historia de este país hecho arte. Y el pueblo, y nosotros, esperando recrearnos sanamente y apreciar nuestra historia. El esparcimiento cultural y conocimiento histórico político en su dimensión objetiva se ha negado a generaciones enteras producto de: la indiferencia a causa de una clase política-económica espuria, mezquina, usurpadora de lo público, sin identificación con la esfera social; una reproducción de la ignorancia y la servidumbre como efectos inexorables para la dominación política, económica e ideológica en Guatemala; un conocimiento parco o básico de la realidad histórica del país, como esquema mental para la conformación de una sociedad autómata, tal y cual es; una falta de identidad con el país y sus procesos de formación y de-formación. Todo ello se refleja en lo que existe, una sociedad acrítica, atomizada, pasiva, sin horizonte, perversamente mediatizada por el consumo y los medios de comunicación.

No hay duda que las frases coloquiales que impactaron la época e impactan aún en nuestro medio, como: las reformas del ´44 son ideas comunistas, los comunistas se comen a los niños, los indios son tontos por comer tortilla, los ricos no roban cuando llegan al poder porque no lo necesitan, para que estudiás mejor dedícate a hacer pisto, el que no roba es mula, etc.; son y serán siendo parte de nuestro imaginario, por ser una sociedad sin acceso a la cultura, al arte, a la literatura y poesía, al conocimiento fundamental-necesario de su historia. Esto incide en la forma en como nos manifestamos a nivel de país, como nos proyectamos al mundo, como materializamos las acciones políticas. Realmente analfabetos funcionales en un mundo sofisticado, en una sociedad del conocimiento, la información y la tecnología.

Volviendo al tema central. Hoy después de muchos años, me sentí muy bien con el hecho de acercarme a esos espacios de cultura, que en cualquier sociedad del siglo XXI (industrial o en desarrollo) es algo fundamental: Recorrer un feriado o día domingo para ver obras de arte de forma gratuita. Para nosotros eso es un lujo, cuando en las sociedades modernas (normales) es cotidiano disfrutar los espacios culturales de una forma moderada. Claramente aún NO somos ciudadanos -concepto básico del Estado moderno nacional-, aún somos súbditos, objetos y no sujetos deónticos.

Hoy aprecié nuevamente a mi país, revivir su historia en mi propia casa, ni siquiera ese derecho hemos tenido. Nuestro país es ejemplar, al cual uno accede más desde la lejanía. Hace años en el Museo de la Revolución en Cuba, me encontré un retrato de Fidel leyendo un periódico en la cárcel -luego de la toma del Moncada- que en la portada describía la caída de Arbenz en Guatemala; en Casa Azul, Coyoacán, vi otro retrato de Frida Kalho, quien en una de sus últimas manifestaciones -cuando languidecía e incluso la llevaban en hombros por medio de una camilla-, protestaba ante la caída del gobierno revolucionario producto de la invasión estadounidense; ver las pinturas de Mérida en la Casa Diego Rivera; apreciar el destacado trabajo de Rina Lazo como discípula de Rivera en el Museo de México; en España comúnmente me referían que Guatemala es un país muy lindo, que la gente que visitaba el sur de México le decían que obligadamente tenían que visitar Guatemala, que era sorprendente; en fin, tenemos un país tan grande y pequeño a la vez, tan admirado por afuera y tan humillado por adentro.

Finalmente, en este día cívico nacional, debemos recordar que la Revolución fue necesaria para el impulso del Estado moderno y nacional, fue un eslabón para el antagonismo de clases que se iba a desarrollar posteriormente durante más de tres décadas y que dieron paso al incipiente Estado democrático actual, es decir, la revolución era una etapa inexorable, un paso para el reencuentro no armonioso de las esferas y las capas, para impulsar una integración ideológico cultural, para mediar en las esferas públicas las contradicciones de clase. La Revolución fue un paso necesario y causal.

lunes, 20 de septiembre de 2010

VACÍOS DEL OPIO

Él pensó que había creado la vida más añorada de todas, la más envidiable, y había construido una gran nube blanca sobre cosas blancas, entre placeres blandos y equívocos.

El amor se detuvo para enfriar su mente, para alcanzar el sano juicio perdido, para repetir momentos inasequibles por ahora. Sólo Dios sabe en los rincones en que anduvo como alma intranquila, posiblemente enfermiza para saciar el vacío y afecto.

Los alguien se convirtieron en nada, los muchos en nadie, los pocos en nulos, la grandeza en miseria, la vida probablemente en muerte deambulante, la sonrisa en pausas inexplicables de letargo.

Y ahora qué? Ahora en donde deambulará? Qué le hará ensalivar sus inquietudes, qué le otorgara ese placer efímero y obsceno. La noche se hace larga nuevamente, el día corto, la felicidad incierta. Volvió la angustia por la soledad, esa soledad construida demencialmente con base al egoísmo hedonista.

Inexplicablemente aparecen seres de otro lado, proponiendo pinceladas de cariño, pedazos de amor retorcidos en mentes obsesivas. Esas sombras de al lado no recomiendan nada, sólo están cuidando que no suceda el infortunio.

Esta vez no hallará esa panácea apetecida por lecirgo.

Opio del pueblo y para el pueblo = DEMOCRACIA.

martes, 14 de septiembre de 2010

¿Celebremos nuestra Independencia?

En estos días, sin tener un precedente de la necesidad de escribir sobre la historia independentista del país, me ha inquietado la interrogante: ¿Resulta viable celebrar nuestra independencia? Y si fuese cierto ¿Qué independencia es la que festejamos?

A todas luces estos contenidos no pueden desarrollarse sin atisbar una carga ideológica. Lo que sí viene a mi mente, es que el Bicentenario mexicano y de otras naciones latinoamericanas han despertado pasiones.

Pero debe quedar claro que los gestores de las independencias latinoamericanas NO son y NUNCA han sido los líderes que obligadamente muchos de los que compartimos con las ideas de izquierda nos queremos hacer suponer. Los independentistas de esa época eran en la mayoría provenientes de los sectores comerciales o aristocráticos de nuestras naciones (Bolívar, San Martín, Pedro Molina, todos los que querramos añadir). En México, la Capitanía General de Guatemala, Venezuela, Colombia, Argentina, una naciente burguesía inspirada en los ideales de la ilustración (el marxismo no había hecho mella en ese entonces) iniciaron -unos con éxito- el proceso de consolidación de Estados nacionales (no multinacionales como queremos concebirlos ahora) que precedían de las revoluciones norteamericana y francesa.

Para nuestro caso, siempre hemos criticado que la independencia fue sólo económica y gestada por la oligarquía criolla, pero muy difícilmente hubiese venido de otro u otros sectores sociales. Y es cierto, el testimonio y estudio de grandes pensadores e historiadores nacionales así lo confirman. Es más la propia Acta de Independencia refleja la necesidad de libertad de ese grupo de la sujeción político económica española y evitar que las clases populares (sobre todo indígenas) pudiesen levantarse.

El temor a un Estado plural siempre ha estado en el imaginario político nuestro. Hasta la fecha la discriminación y racismo latente NO permiten ni siquiera conceptuar un Estado multinacional, multilingüe y multiétnico como se pretendió con las reformas constitucionales de 1999.

El propio Estado mexicano fue liberal y pseudo burgués inicialmente. Luego paso por una época en donde se quiso restaurar la monarquía de manos del emperador Maximiliano, y las luchas por la plena independencia mexicana fueron más perceptibles, complejas y cargadas de sangre. El norte mexicano pasaba también por períodos de inestabilidad y luchas intestinas por la pelea de territorios con la naciente potencia estadounidense. Una vez liberados de la invasión francesa, aconteció lo más significativo para ese país: la Revolución de 1910. Considero que es el proceso en que se consolidó la lógica dialéctica que permitió dotar a México de una mayor identidad nacional y de un proceso histórico cultural propio: el auge liberal pseudo burgués (tesis), la revuelta imperial (antitesis), la lucha revolucionaria de las clases excluidas a inicios del siglo XX, campesinos e indígenas frente a los poderes enquistados (síntesis). Quizá esos períodos de crisis profunda y desgarramiento por la patria crearon una mayor identidad socio cultural en ese país.

En Guatemala el proceso se describe menos fatídico. Existieron levantamientos pero no con la magnitud que se presentaban en el hermano país. La anexión a México, la pérdida de los territorios del sur mexicano no provocaron tanta violencia; finalmente la cesión de los mismos (merced de intereses políticos y económicos claros para la clase gobernante guatemalteca de la época) era algo natural para quienes querían seguir siendo parte del territorio mexicano (Chiapas, Campeche, Quintana Roo).

En Guatemala, las luchas intestinas se dieron más en los espacios políticos internos: la pugna entre liberales y conservadores se hizo sentir ante el derrocamiento del gobierno de Mariano Gálvez (1839) y el del General Vicente Cerna (1871) que trató de dar continuidad a la dictadura de los 30 años de Rafael Carrera.

Los territorios centroamericanos batallaron por consolidar sus repúblicas unitarias, graso error de los poderes oligárquicos de la época, frente a un mundo actual en donde la escisión resulta un mal grave frente a la globalización.

La revolución social (1944) que podía dar un espacio de mayor democratización, identidad, reivindicación de los sectores sociales (campesinos e indígenas) en Guatemala, fue derrocada vilmente por los mismos poderes paralelos (económicos, militares y foráneos) que niegan una democracia más profunda y plural hoy en día. Ese proceso lógico dialéctico anteriormente citado no hizo mella en el país.

Por ello, no resulta díficil entrever la identidad de circunstancias y hechos subrepticios que se pueden leer en El Señor Presidente de Asturias o en el Despacho Presidencial de Arévalo, para entender que el autoritarismo oligárquico y mediático guatemalteco niega cualquier oportunidad de progreso y desarrollo.

Finalmente, por eso no sabemos qué celebrar, no sabemos a quién le tenemos que agradecer esta supuesta independencia, no sabemos sí fue de beneficio para la mayoría o sólo para algunos, quizá si hubiésemos seguidos anexados a México o federados con las Provincias Unidas de Centroamérica nos hubiese ido mejor; lo que sí es que la independencia significa un amor y odio, una alegría nostálgica por una nación que todavía no sabemos de quién es, para quién es, para quiénes debe servir, si es nación o multinación?

sábado, 14 de agosto de 2010

AMOR INSACIABLE

Se conocen seres que aman insaciablemente, nunca terminan su deseo ni su excitación. Parecen de esos dioses de la antigüedad entregados en total paranoia a los placeres. Obsesivas mentes extasiadas, incontroladas.

Todavía esos seres deambulan en pleno siglo XXI. Cuando estuve en un lugar llamado San Gabriel en Madrid, me encontré a una señora hermosa que rebasaba las famosas y alegóricas cuatro décadas. Con ojos muy bellos y un busto despampanante, quien había contraído matrimonio tres veces. En ese lugar encontró a su cuarto amor. Él era chema, un señor de unos diez años menos que ella, ansioso por dedicarse a la electrónica – yo espero que su trastorno de personalidad no le juegue una mala pasada para sortear la electricidad- . La guapa señora estaba como una chiquilla de quince años entre los juegos del amor. Que rejuvenecedor ha de ser ese momento de letargo.

Una de las tardes en que solíamos juntarnos yo le vi a ella esa luz en su mirada y le dije: ¿Qué problemas ha tenido usted en la vida?. Me contestó: Mis problemas han sido porque no he sabido amar. Viéndola fijamente le dije, ese no ha sido su problema sino que a usted ama incansablemente y no ha existido la persona que pueda darle toda la pasión que su cuerpo exige. Ella sorprendida asintió rápidamente y me dio la razón. Los que permanecían alrededor de la mesa se quedaron atónitos, luego de la sorpresa que ella se había llevado y de la sonrisa que me había dado. En ese momento hubiera querido ser ese nuevo amor que ella había encontrado, para ver si ella podía calmar el ansia de amor que por meses ya a mí también me había agobiado.

Estando en el mar caribe, en la isla bonita y libre, Cuba, me encontré con una chica primorosa, que me llevaba unos diez años. Yo me pregunto ¿eso puede menguar el amor? ¿puede ser un óbice?. Como se sabe cuando el amor se suscita no importa la edad, sólo existe un cúmulo de experiencias y pericias de uno u otro lado. Esa linda morena de amplias caderas se llamaba Ernestina, le habían puesto así en honor al guerrillero heroico. Allí también me di cuenta de lo insaciable, incansable que puede ser el amor sobre todo cuando éste se da a cuarenta grados centígrados, entre una isla que invita a descubrir los ideales más espléndidos que pueden cohabitar en el ser humano: amor, solidaridad, sencillez, valentía, heroísmo.

En Madrid la ansiedad no pudo ser plenamente correspondida. El enfermizo delirio del amor se convirtió en paranoia, obsesión. Fuera de sí quise comprender al humano, su paradójica y cíclica existencia. Entre el vacío, el alma se lleno de estupor. El amor se fue desvaneciendo incluso para la propia vida. La muerte jugo con el amor inconcluso, la negación histórica, las regresiones ofuscaron su mente, pero el amor se sobrepuso a la demencia. Ahora el amor hacia la humanidad va a ser inquebrantable, esa es la nueva esperanza.

El amor llegó en sus últimas noches en Madrid, entre esas calles estrechas y pasadizos nocturnos. Entre fuentes, plazas y museos espectaculares. Allí encontró una iluminada coincidentemente llamada María. Con una sonrisa angelical lo sorprendió e hizo brotar nuevamente la imaginación, la química y la espontaneidad del amor. Ahora sólo piensa en el momento del reencuentro, en que si la vida es afable con ambos, logren sentirse nuevamente sus compatibles labios y ojos.

Ese sentimiento interno que lo hace agitarse y respirar profundo por alguien lo llevará por otros atrevidos derroteros, para que siga siendo el navegante del amor, personaje que adora poseer.

jueves, 22 de julio de 2010

XV AÑOS DE PRIMAVERA ACADÉMICA

Considero que estaría inconclusa mi pasión de escribir mis pasiones, si no hago alusión al XV aniversario de la Jornada Matutina de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Tricentenaria, Autónoma y Nacional Universidad de San Carlos de Guatemala. Quiero reencontrarme no con el egresado, profesional o profesor, quiero recordar a Luis Cáceres, al güicho que tanto gozó, se esforzó y sus lágrimas derramó en esos espacios de libertad llamadas aulas universitarias.

Claramente me recuerdo de esa mañana, en esa madrugada de mediados de enero de 1995, las inscripciones de la Universidad se daban en la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM), en esos salones y aulas que nos remontan a la clásica trinchera revolucionaria de fines de los ´70 e inicios de los ´80.

Días antes en un lugar bohemio de mi colonia en la venta de papas y chelas del "Ivo", con mis mejores amigos de la colonia, recuerdo muy bien a uno de ellos, el hoy Doctor Oliver Varela me enseñó una publicación que había salido en la prensa sobre la apertura de la jornada matutina en la Facultad, para curiosidad de muchos decía "cupo limitado". Mi amigo me dijo, en la mañana se aprovechan más las clases, era que te metieras. Mi hermano Jorge e Igor, que querían entrar en Ciencias Económicas, me sugerían ir a la tarde, "iba a ver más chingadera" como decimos en guate.

Pero retorno, ese día alrededor de las 9.00 am en EFPEM, no recuerdo quien o quienes llegaron, talvez eran de la Asociación, anunciaron que se podían hacer entrevistas en el S-2 para quienes quisieran estudiar en la mañana. Con cierta imprecisión nos dijeron que el cupo iba a ser para 100 personas, pues estaban buscando buenos estudiantes para iniciar un nuevo proyecto en la Facultad. Imagínense empezamos posiblemente como un proyecto y hoy somos toda una "institución académica" per se.

Al llegar al S-2, en esas famosas banquetas y árboles que lo rodean, donde acostumbramos a esperar a los profesores, las novias o los amigos, había otra gran cola. Creo que como augurio convergimos ese día un grupo de chicos extrovertidos, la mayoría con ganas de estudiar y prepararse bien. Recuerdo claramente a Fernando Sánchez, quien pronosticando su liderazgo estudiantil empezo a organizar a los estudiantes para dirigirnos con orden a la entrevista; otra compañera que se distinguía por su carácter fuerte también intervinó abruptamente. Yo iba con Rony Aguilar y con él esperamos pacientemente, posiblemente yo quería dar mi imagen de egresado salesiano, todavía cada uno de nosotros llegamos con el orgullo del colegio, instituto o localidad de donde habíamos dejado los zapatos de chirices adolescentes. Miraba que habían unas compañeras muy bonitas, nunca imaginé que con muchas de ellas nos iba unir una historia de universidad y profesión.

Entre en la coordinación de la jornada, no habían divisiones ni computadoras, unos sofás anaranjados eran parte de la parca estética; sólo unos escritorios con dos profesores al fondo. Cada uno con sus lentes y postura seria, ellos eran el licenciado Rafael Godínez y el licenciado Francisco Flores. Me entrevistó el licenciado Flores, Decano de la época. Me hizo preguntas generales de mi formación y recuerdo que me preguntó si tenía algún familiar abogado, con orgullo recalqué a mi abuelo, Jorge Cáceres Soberanis, quien fuera líder revolucionario, profesor ilustre y progresista de la Facultad. Luego de la entrevista, se aceptó mi ingreso.

Con entusiasmo llegué a esta manifestación de la academia, la jornada matutina. Me recuerdo con gran entusiasmo a mis primeros compañeros de grupo de estudio, Ana María, Karla, Sandra, Yasmín, Gaby, Fernando y Rony; luego Nelly, Ivanova, Wendy, Carlos, Mauricio y todos con quienes compartimos días y noches de esfuerzo y disciplina. Con gusto disfrutamos las primeras clases científicas-sociales y profundas de Edna González y Rosario Gil. Con muchos de mis compañeros de I Promoción admiramos esa formación histórica materialista que nos impregnaron. Es algo que a pesar de los cambios del pensamiento mundial nos ha servido como herramienta básica para la comprensión de la fenomenología social.

Aunado a las clases vino el primer amor, la primer obra de teatro, la primer revista, el primer festival cultural el 22 de mayo en honor del día del estudiante universitario, el viaje al Festival Internacional de la Juventud en La Habana Cuba, todos con el apoyo inquebrantable de nuestro coordinador, maestro, nuestro gurú o xamán Rafael Godínez.

Pero la academia e incidencia universitaria iniciaba, nuestra labor critica se consolidó con la llegada del Dr. Fernando Velásquez, en las clases de Lógica Jurídica, Teoría del Estado y Filosofía Política, con los cursos de Derecho Público del licenciado Rafael Godínez. La conquista del concepto de los de la "mañana" se empezo a dar luego de incursionar -con el apoyo de la licenciada Brenda Quiñones- en las universidades privadas, donde destacamos como gente pensante y propositiva. En la misma cuna de la Universidad Francisco Marroquín, la "marro", unos apocalípticos como nos llamó el Dr. Velásquez llegamos a debatir las ideas apologistas del liberalismo económico. Eso fue como una primera luz de eso que crecía con éxito y hacia eco en todas las universidades del país, la "jornada de la mañana de Derecho".

Las demás promociones vinieron con el mismo entusiasmo, siguiendo y mejorando el camino trazado, con los alti bajos que probablemente pasamos en la U. A los citados profesores se agregaron otros también de gran valor, Ricardo Alvarado, Carlos Larios, Otto García, Iván Romero, Ovidio Parra Vela, y todos con quienes cada uno de nosotros hemos tenido una experiencia valuable desde la academia.

Es gratulante saber que en la actualidad muchos de los estudiantes previo al grado hacen estudios especializados dentro y fuera de Guatemala; es grato saber de egresados de la jornada matutina estudiando sus post-grados en la San Carlos, Universidades Privadas del país, en Malta, Suiza, Japón, Corea del Sur, España, Chile, México, Estados Unidos, y en la mayoría de casos con felicitaciones y méritos académicos, como paso con Carol Quiroz y Lester Ortega, entre otros; otros egresados que ocupan puestos de alto nivel directivo en bufetes competitivos, bancos y aseguradoras, empresas privadas, funcionarios públicos, como profesores de grado y post-grado, la mayoría de ellos con un promedio de 27 a 32 años.

Definitivamente compañeros, no somos ni fuimos un proyecto, no somos un colegio, no somos un horario para estudiar, la jornada matutina de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos, se ha constituido en un espacio inmanente de academia, incidencia y formación que trasciende en las universidades y sociedad guatemalteca.

Finalmente, sabemos que en las grandes cosas existen grandes personas, por eso en este quince aniversario de primavera académica queremos darle gracias especiales a nuestro MAESTRO RAFAEL GODÍNEZ y a todos los alumnos y alumnas, profesores que con sus virtudes y valores han hecho de la jornada matutina de la Facultad de Derecho una INSTITUCIÓN ACADÉMICA PER SE.

Muchas gracias¡¡

martes, 20 de julio de 2010

OCULTISMO

Quería ser lo que ya no existe;
en un jardín asediado por la guerra
siempre nacen nuevas flores y frutos,
despierta la humanidad.

Aparece un amanecer furtivo,
el canto de los ríos y
el destello de la melancolía.

Solo el anhelo y la esperanza
quedan en estos días,
inertes, conmovidos
por mentes asesinas y espurias.

Sólo el amor vencerá el futuro
sólo el amor hace grande las cosas,
sólo el amor puede derrotar
estas noches de angustia,
soledad y ocultismo.

jueves, 6 de mayo de 2010

CONTRADICCIONES DEL CAPITALISMO GLOBAL

En un estudio realizado por W. Robinson, sobre las contradicciones del capitalismo global y el futuro de la sociedad global, resalta la coyuntura acontecida a principios de la década de los ’90, derivado de las crisis del bloque socialista ante la caída de la URSS y los países de Europa del Este. El precitado analista Fukuyama declaró el “fin de la historia” y que la sociedad humana había alcanzado su punto más alto con el capitalismo liberal; sin embargo, aunque no determinó el propio fin de la Historia, se dio a entender con su afirmación, que el sistema capitalista se había impuesto de forma perenne.

No era en sí un fin de la Historia, era un nuevo acomodamiento de las condiciones históricas, que luego, empezaron a variar. La sobreproducción y el sub-consumo, como categorías propias de los períodos de auge capitalista se hicieron sentir. Provocaron el aumento de la brecha de la desigualdad y una burbuja en los sistemas financieros en países como Brasil, México, Argentina, el sudeste asiático, últimamente EUA.

Otra de las dimensiones que se explican, es la variación de la lucha de clases y naciones. Se describe la polarización entre actores, que no descansa solamente en el escenario local. Cada vez son más los movimientos anti-globalización que se han desencadenado, sobre todo, a partir de los eventos de Seattle en 1999. Los antagonismos entre naciones capitalistas se subrogan por los de las TNS.

Las mismas Naciones Unidas (UN) y los organismos internacionales recetarios de las políticas del Consenso de Washington han variado sus criterios. El ex Presidente Clinton y el anterior de UN, Kofi Annan, abogaron finalmente por una “globalización con cara humana”. Muchos economistas y líderes del propio BM y FMI, vieron la necesidad de establecer sistemas regulatorios financieros y la intervención del Estado para proteger situaciones vulnerables: Ambiente, derecho laboral, seguridad social, etc.

Joseph Stiglitz, antiguo funcionario del BM y Premio Nobel de Economía (2001) ha planteado algunas lecciones derivadas de la crisis del capital: el mercado global no se autocorrige y que la desregulación y el crecimiento incontrolados pueden socavar el sistema como tal.

Otro aspecto interesante, es el concepto de hegemonía, considerado –desde Gramci- como el elemento de dominación de la sociedad capitalista, para asegurar su estabilidad y el orden en una sociedad global (control social - Estado gendarme).

Ante esto, aparecen posiciones más renovadas de izquierda, Dos Santos y Gunder Frank, quienes hacen crítica de los modelos convencionales de desarrollo y plantean básicamente que el subdesarrollo es una condición creada por la ruptura en la continuidad de las etapas del feudalismo al capitalismo, en razón de la invasión colonial por los países industrializados hacia los considerados subdesarrollados.

Guatemala adoptó las políticas de austeridad y desincorporación de bienes públicos a mediados de los años ´90. Los resultados fueron los mismos: Aumento de la desigualdad, acumulación de capital privado, formación de monopolios y oligopolios en sectores claves de la economía (telecomunicaciones, hidrocarburos, energía) y ningún incremento de los índices de desarrollo humano, durante el período de adaptación al modelo.

martes, 30 de marzo de 2010

El Positivismo sirve para mantener el status quo

Recientemente estuve colaborando en la presentación de una acción de inconstitucionalidad general parcial en contra del procedimiento de subasta dispuesto en la Ley General de Telecomunicaciones (LGT) por contravenir los derechos de igualdad y libertad de expresión reconocidos en la Constitución Política (Artículos 4 y 35) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Artículo 13), conexos e interpedendientes con otros derechos constitucionales como el de cultura, protección étnica y capacidad creadora (Hago esta aclaración porque los abogados del MP todavía no saben como se aplica la interdependencia de los derechos humanos reconocida en la Declaración de Viena de 1993).

Nuestros argumentos se sustentaron básicamente en la interpretación extensiva de la libertad de expresión que hace la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CDH) y la Relatoría de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); corolario de la aplicación del principio pro hominem y del criterio hermenéutico lato sensu para el efectivo goce y plenitud de los derechos humanos.

La CDH (Opinión Consultiva 5/85 párrafo 34) afirma que los medios de comunicación social deben estar abiertos a todos sin discriminación, que no haya individuos o grupos que, a priori, estén excluidos del acceso a tales medios, a fin que en la práctica sean verdaderos instrumentos de esa libertad y no vehículos para restringirla. Para ello es indispensable, inter alia, la pluralidad de medios, la prohibición de todo monopolio respecto de ellos, cualquiera sea la forma que pretenda adoptar.

En Guatemala, de todos es sabido que existe un monopolio privado de los medios de comunicación radiales y televisivos aglutinados en la Cámara de Radiodifusión; y es que los (neo) liberales viven atacando los monopolios estatales pero cuando éstos se convierten en privados y ellos o sus socios reciben dividendos ya no defienden a ultranza la libertad que tanto arguyen.

El proceso de subasta para otorgamiento de frecuencias radioeléctricas es eminentemente economicista, quien tiene y paga más es el que obtiene el medio para difundir la comunicación social, es decir, a priori, excluye a grandes segmentos de la población guatemalteca, sea indígena o no indígena. Esto es totalmente discriminatorio y desigual, sin embargo, los argumentos de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) estriban en que el procedimiento de la ley es: general, por ende, no discriminatorio; efectivo y transparente porque no interviene el Estado en su otorgamiento sino sólo como regulador; y, deja abierto que las fuerzas del mercado determinen al usufructario de la frecuencia. Con este tipo de argumentos se confirma lo expuesto de forma brillante por Norberto Bobbio: el libre mercado es totalmente incompatible con la defensa de los derechos humanos. Me causa gran expectativa ver que el funcionario de la SIT, el Superintendente, en su memorial se exprese abiertamente a favor del libre mercado, cuando el Gobierno que lo nombró aduce por todos lados ser y ejercer una política social demócrata. Observemos que doble moral puede existir en este tipo de funcionarios.

Lo más absurdo, es que tanto los abogados del Ministerio Público (MP) como los de la SIT, basados en criterios positivistas (un positivismo radicalizado), establecen que el debate en torno a confrontar normas inferiores (ordinarias, reglamentarias) con normas fundamentales es estrictamente jurídico, pero reducen lo jurídico a lo legalista. ¿Resulta dable pensar que el análisis jurídico constitucional puede ser llevado a cabo sólo en la palestra legal? La interpretación constitucional per se es política, social y económica, lo contrario, sería darle un carácter reduccionista a la ciencia del Derecho. Las mismas teorías contemporéneas abogan por la tridimensionalidad del Derecho, estudiarlo, comprenderlo y analizarlo en sus aristas normativa, axiológica y fáctica (hecho social), desarrollándose e integrándose así tres grandes corrientes de pensamiento: positivismo, iusnaturalismo y iusrealismo. Me llama la atención que abogados de renombre del MP y la SIT tengan una limitación conceptual tan grande.

La misma SIT arguye que nuestros planteamientos son ideológicos, pero resulta evidente que uno debate y se defiende con ideas y planteamientos cargados de posiciones sociales. Es claro que los conceptos de "libertad" e "igualdad" son y han sido eminentemente ideológicos y esgrimidos de forma vehemente por diversas corrientes políticas y sociales a lo largo de la historia de la humanidad. Lo dicho por la SIT es a toda luz un sofisma.

Lo anterior evidencia también que las discusiones y debates jurídicos en nuestro país son eminentemente postivistas, es la Escuela que ha formado a abogados para defender oficiosamente el status quo. Como lo plantea Bodenheimer, el positivismo a ultranza ha servido para defender autoritarismos y conservadurismos; ahora, entiéndase porque en Guatemala el sistema de justicia es tan mediocre e impune.

Lo más seguro que tenemos con los colegas (Willard López y Yovana López) y con los líderes del Instituto para la Democracia Social -DEMOS- (Frank La Rue y Anabella Rivera), es que por los intereses económicos que hay detrás de todo esto y con los típicos argumentos de defensa de la legalidad y propiedad de los positivistas, se desestime la acción; pero esto será sólo una batalla perdida no el combate en su totalidad, pues, existen mecanismos subsidiarios que pueden remediar esas violaciones a derechos humanos que ocurren en un país cooptado por cámaras y poderes fácticos.

Feliz descanso.

martes, 9 de marzo de 2010

NINETH NOS DEBE UNA EXPLICACIÓN

A mediados de los años ´90, cuando el proceso de paz estaba por concluir, tanto el movimiento social, estudiantil y político de izquierda estaba fuertemente entusiasmado por una recomposición de la lucha social: la vía democrática para generar cambios estructurales en el país.

Nos impregnamos de color rojo y verde, sea como simpatizantes o como afiliados, cuando surgió la propuesta de izquierda de carácter progresista y revolucionaria aglutinada en el Frente Democrático Nueva Guatemala (FDNG), que tenía en la palestra a la entonces insigne luchadora por los derechos humanos y los desaparecidos del conflicto armado interno: Nineth Montenegro. Sólo un paréntesis antes de continuar: (Como humanista y pensador político desde ya ME MANIFIESTO EN CONTRA DE CUALQUIER ACCIÓN EN CONTRA DE LA VIDA E INTEGRIDAD DE ELLA, PUES ESO ES UNA REAL COBARDÍA).

Continuando con la exposición, me quedó grabado que en esos años se logró el ingreso de los restos fúnebres del Coronel Jacobo Arbenz, Presidente de la República de la última etapa del período democrático y revolucionario de Guatemala (1952-1954), a quien se le recibió con una marcha multitudinaria; en ese entonces, todavía existía una exigencia más legítima y propuestas más claras (enmarcadas en los Acuerdos de Paz) de las corrientes de izquierda.

Por medio del FDNG Nineth logró incursionar en la vida política del país y hay que destacar su trabajo en pro de la transparencia de la Administración Pública y hace unos años en la fiscalización del Ejército de Guatemala. Para ese entonces sus convicciones seguían siendo coincidentes con el pensamiento y movimiento político social que la llevó a la palestra.

Nineth siguió trabajando arduamente y siguió aglutinando a sectores claramente vinculados con la izquierda y las ex fuerzas insurgentes (URNG), participando en las elecciones del año 1999 con el grupo político Alianza Nueva Nación (ANN), cuyo candidato presidencial es el actual Jefe de Gobierno, Ingeniero Álvaro Colom.

En reiteradas ocasiones Nineth ha llegado al Congreso de la República, pero ya a lo interno de éste no logra consensos y muestra claras diferencias con sus compañeros originales de fórmula. De forma celera sugiere proyectos nuevos y sale de los anteriores o se separan de ella. Así pasó con el FDNG, con la ANN y recientemente con la agrupación que la llevó nuevamente al Congreso, Encuentro por Guatemala (EG), pues los diputados que ingresaron con esta propuesta política abandonaron sus filas reacomodándose unos en Winak y otro u otros en forma independiente tratando de consolidar una nueva agrupación (llamada Nueva República, que desde ya se avisora que será parte de los mini partidos que fallecen de forma efímera por la falta de propuesta de sus dirigentes).

Nineth es la única que forma parte de Encuentro por Guatemala (si no es que ya cambio de nombre o agrupación), sin embargo, a pesar de evidenciarse como una actora de izquierda democrática tiene un respaldo cuestionable (vox populi) de uno de los mayores financistas de la derecha guatemalteca, Dionisio Gutiérrez, que no sólo destaca sus labores sino hace una defensa oficiosa de su persona. ¡Claro¡ si ella le ha apoyado para desprestigiar los programas sociales del actual Gobierno. En "Libre" Encuentro ellos se tutean, es una invitada especial del Programa y hasta de la residencia de tan aristócrata (oligarca) personaje.

Es claro que la labor de Nineth sobre transparencia debe darse y continuar, pero se ha ensañado contra los actuales programas sociales en concurso con una plataforma política y económica que niega y contradice cualquier planteamiento social que haga el actual Gobierno. Si Nineth es una luchadora de la transparencia, que pida también la transparencia del sector privado, que elabore proyectos o acciones en contra de la eliminación del secreto bancario, que fiscalice los aparatos financieros del país, que coadyuve en la persecución penal de los evasores de impuestos, que solicite la publicidad en las declaraciones sobre el IVA de los grandes empresarios, si de todos modos, este es un impuesto que ellos sólo retienen y así podremos verificar si trasladan efectivamente el gravamen que nosotros pagamos.

Lo que si es refutable de Nineth, es que ella en un programa de Libre Encuentro se manifestó en contra de los "discursos confrontativos entre ricos y pobres". ES ALARMANTE ver que ya se le olvidó cuando andaba en los años ´80 con sus pancartas, deambulando por exigir la aparición de su esposo. Imagínense si los actores sociales y de izquierda de los años ´80 le hubiesen dicho a Nineth: "no hagas discursos confrontativos en el país señalando al ejército como asesino".

Lo que plantea y dice Nineth es DAR LA ESPALDA a los hechos y eventos históricos de este país, que hoy tienen cara de cientos de miles de hombres, mujeres y niños víctimas de la pobreza y extrema pobreza merced de la voracidad de un empresariado y oligarquía coloniales y feudales. Imagínense si lo dicho por Nineth lo interpretaramos como que "debemos olvidar el pasado injusto de este país", "no confrontemos entre ricos y pobres", no confrontemos el pasado oscuro de la dictadura y represión militar con las exigencias de justicia y reparación de cientos de miles de guatemaltecos y guatemaltecas. Observando las nuevas convicciones de Nineth, entonces pídamole que ya no siga confrontando a la sociedad por los hechos del pasado, que nunca más califique al ejército de asesino y que desista de las acciones para sancionar penalmente a los que ejecutaron la desaparición forzada de su marido. Por eso NINETH NOS DEBE UNA EXPLICACIÓN SOBRE ESA AFIRMACIÓN QUE EN ESTE PAÍS YA NO DEBE HABER CONFRONTACIÓN ENTRE RICOS Y POBRES.

Todos sabemos que la más mínima propuesta de recaudación tributaria tiene como reacción la descalificación total y primigenia de la derecha más radical aglutinada en el CACIF, ellos salen inmediatamente en contra, tienen a sus asesores dispuestos para la batalla, incluso, pueden llegar a planear golpes de estado como hicieron con las propuestas de Vinicio Cerezo, entre otras. De todos modos, vimos con el Caso Rosenberg, que la derecha tiene medios económicos para pagar mercenarios y hacer planificación estratégica para lograr desestabilizar a toda una nación merced de sus intereses personales o sectoriales.

Por lo dicho cabe preguntarse: ¿Es una verdadera y leal líder Nineth? ¿Instrumentaliza a algunos actores políticos y sociales para llevar su propia agenda? ¿Es una figura política sin carisma y su labor se debe a un esfuerzo eminentemente individual? Lo más cuestionable ¿Constituye ya Nineth Montenegro una actora política de la derecha guatemalteca respaldada absolutamente por Dionisio Gutiérrez? Las respuestas a estas interrogantes harán ver si realmente Nineth es portadora de acciones para los cambios estructurales que necesita Guatemala o es una oportunista política más.

p.d. Ahora entiendo y confirmo porque mi señor padre, Eduardo Cáceres Ruiz (q.e.p.d.), siendo líder magisterial en los años ´80 siempre le tuvo desconfianza y nunca comulgó con la super poderosa Nineth.

domingo, 21 de febrero de 2010

SEMBLANZA DE UN MAESTRO

El Maestro Rafael Godínez Bolaños nació un día de esos de la primavera democrática de Guatemala, estudio en Casa Central, en el Colegio Infantes y el Instituto América en la sexta avenida de la zona uno. Fue seminarista en San Vicente de Paúl y egresado de San Carlos, eso lo ha hecho encontrarse en una dicotomía filosofal frente al cristianismo y materialismo; aunque sabemos que siempre ha sido un respetuoso de la idea de Dios y Jesucristo. Tiene un gran sentido humano y eso le basta para sentirse un buen cristiano y de seguro no le gustan las diatribas y simbolismos del mundo religioso.

Siempre ha sido fiel a una concepción de vida de color rojo, es leal al Municipal, Barcelona, el Manchester y a todos los que vayan vestidos de rojo. Desde allí trae una identidad profunda con la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos que tanto quiere.

En conversaciones con él, nos indicó que ingresó a la Universidad en 1966 y decidió estudiar Derecho, pues era algo que siempre quería, por buscar justicia, aunque –según lo expresa- no la ha encontrado, por eso no se ha ido de la “U”, refiriéndose a la Tricentaria San Carlos. Su propia GUATEMALA es el primer dato del informe de la injusticia que le ha tocado vivir. Aunque la vida no ha sido tan plácida para que pueda ver plenamente realizado el valor justicia, sobre todo, en nuestra sociedad que es tan desigual, conservadora e inequitativa, es uno de esos personajes acrisolados, honestos y virtuosos que ha dejado todo para luchar por mejores profesionales egresados de la Jornada Matutina de la Facultad de Derecho de la San Carlos. Eso lo ha hecho hacer una entrega permanente con esta Jornada aún a costa de su propia vida personal y familiar. Uno de sus hijos le reprochó un día enojado “ándate con tus hijitos de la mañana”. Él y nosotros sabemos que da la vida por los y las matutinas. Damos gracias a sus hijos Rafael Alejandro, Miguel Alejandro y a su nietecita Sofía, sus padres y demás familia, por darnos a un verdadero maestro, padre y amigo.

El mejor recuerdo que él tiene –según nos lo manifestó- es el de dar clases en la Jornada Matutina, sabemos que nos considera a cada uno como sus verdaderos hijos, aunque, a sus alumnos de las demás jornadas los considera hijos putativos, conocemos que da lo mejor de sí por todos. Su canción favorita es “Color Esperanza”, pues le trae recuerdos de sus matutinos en aquél festival de estudiantes cuando sus alumnos cantaron dicha canción. Su momento más feliz en la vida “es cuando uno de nosotros se gradúa”. Por eso, su entrega debe ser correspondida día a día por cada uno de nosotros, sobre todo, cuando egresemos y podamos dar a nuestros Profesores, nuestra Jornada y Facultad algo valioso, por esa lucha afanosa en pro de nuestro futuro.

El Maestro Godínez nunca ha olvidado su vida estudiantil ni a sus compañeros de vida bohemia, que incluso uno de ellos –siempre nos lo comenta- tomó la decisión de tomar el destino por sus manos y se lanzó en uno de los famosos puentes de esta compleja ciudad. El Maestro Godínez no tuvo la opción de ir a la “chicha”, en su época cuando estudiaba en el actual MUSAC, con sus compañeros visitaba el Granada, la Lourdes, el Manto Sagrado, La Rosita, La Floresta, el Portalito, el Sexteo, El Mercado Central; era una etapa de vida revolucionaria, bohemia, con Pink Floyd como epicentro –el grupo favorito del Maestro-, donde imaginamos resultaba apasionante oír hablar de Luis Turcios Lima, Fidel Castro, el Che Guevara, el Tlatelolco mexicano, las manifestaciones francesas de 1968, Goodstock, la inserción de los alucinógenos, entre otros.

Talvez, como él nos ha dicho, no ha podido ver el valor justicia como algo objetivamente realizado pero lucha y forma día tras día a muchas personas con el afán de transformar esas estructuras espurias del sistema de justicia guatemalteco que con tanto ahínco analiza, contradice y crítica en esos espacios de libertad llamados “aulas universitarias”. Y como decía un ilustre pensador que él admira, Luis Recasens Siches: “el Derecho es vida humana objetivada y la Justicia aunque no sea plenamente realizada debemos luchar por ella todos los días de la vida”.

Desde 1975 es profesor universitario y es el único docente de la Facultad que permanece más del tiempo completo dedicado a la enseñanza y formación universitaria, sólo él pasa las tres jornadas del día en este recinto del Derecho, trabaja igual de arduo en la tarde y la noche, como lo hace con los matutinos. Todos sabemos que es un hombre con responsabilidad y compromiso, además, que tenemos el privilegio de contar con su mente y corazón totalmente comprometidos con cada uno de los estudiantes y egresados de la prestigiosa “matutina”.

Le gusta dar clases para compartir con los patojos y ver como va cambiando su pensamiento, eso es lo más remunerativo en la enseñanza –nos comparte-. Como estudiante, sus clases favoritas fueron lógica jurídica y filosofía del derecho. Para dar clases, todos sabemos que es un verdadero “administrativista”, reconocido en nuestra Alma Máter y demás universidades del país. Aunado a ello es un pensador y jurista del derecho constitucional. Su pensamiento lo consolida en folletos que él llama “juritex” y lo hace porque se niega al lucro en el ejercicio de la docencia y facilita a sus estudiantes instrumentos de conocimiento. Incluso, cuando examinaba privados o impartía cursos propedéuticos para examen técnico profesional, él no cobraba los honorarios de los mismos.

Todo esto lo ha hecho en beneficio de la Facultad, independientemente de la Jornada, por eso defendió a la Facultad de Derecho y fue Decano de ésta cuando iba a ser cerrada en los años ´80 ante la represión de la dictadura militar de la época, y no la abandonó como hicieron algunos profesionales, que después de un exilio de comodidad vinieron a trabajar de forma servil en las Cortes y con los poderes invisibles del país; por eso es tan reconocido el Maestro Godínez como profesor, él es de esas “vacas sagradas” que acostumbraban a egresar de la Facultad y Universidad Nacional, antes de entrar en el actual ambiente politiquero que ha contaminado el mundo de la verdadera academia, ciencia y conciencia.

Siempre aconseja positivamente a sus alumnos, a quienes exige de forma constante que estudien, por su bien, para cambiarse a sí mismos y aprovechar el tiempo. Él está siempre pendiente de todos nosotros, de los éxitos de los alumnos y sus egresados. Se siente sorprendido cuando escucha logros académicos o profesionales de ellos, sabe que muchos están cosechando éxitos loables, no éxitos espurios ni basados sólo en esquemas monetarios; ese tipo de éxitos falsos los puede conseguir cualquier oportunista o quien se inserte en el crimen organizado, pues, lamentablemente esas formas a veces tienen cara de algún abogado, juez, fiscal o un dis que defensor de derechos humanos.

Él sabe que cada uno de nosotros lleva una preparación bien pensante y que somos personas de buenos sentimientos. El mismo Maestro Godínez afirma “No hay que olvidar que la academia también tiene que ir fortalecida con buenos sentimientos; la justicia, la paz y el bienestar no se logran solamente con la academia”.

Finalmente, sabemos que él se siente orgulloso de nosotros y nosotros de él. Gracias MAESTRO GODÍNEZ, gracias CHINO GODÍNEZ, hoy queremos recordarlo con estas frases en uno más de sus onomásticos y en un año en que su mayor logro, la Jornada Matutina de Derecho de la Universidad de San Carlos arriba a sus quince primaveras.

¡MUCHAS GRACIAS¡

- Alumnos de cuarto año
Jornada Matutina de la
Facultad de Derecho, USAC 2010
- Profesor Luis Cáceres
Ex alumno de la 1ª. Promoción

martes, 26 de enero de 2010

HISTORIA DE LOS AMORES SIN NOMBRE....

¿Cómo te llamas? Rebeca, Brenda, Sofía, Ximena, Yuliana, Claudia, Patty; a veces nos dicen morena, la gata, la biby gaytan, la Shakira, J Lo; no tenemos un solo nombre, ni una sola compañía. Deambulamos en el mundo con varios nombres y con varias parejas. Algún día tendremos nuestros propios nombres y nuestros propios hombres. Ahora sólo tenemos nuestros hijos, hijas y familia cercana que mantener; a veces, sabemos quienes son los “papás” de los niños, pero eso no importa, igual esos cerotes sólo guaro y coca son. Ese es el lado oculto que hay cuando no se usa nombre.

Pero lo que sí, ¡hacemos bien nuestro oficio¡ Sabes, hay ocasiones en que se enamoran de nosotras; no sabemos porqué, no tenemos nombre y apellido, no tenemos una casa para que nos visiten, no tenemos salidas a cenar, ni reuniones sociales, sólo ¡sexuales¡ Esas abundan. Para eso nos llaman de todos lados: los ricos, los moralistas, los que no tienen buena relación con sus parejas, los fantasiosos, los pervertidos, los narcos, los políticos, los del poder oculto y los del poder visible, los chafas, los tiras, los de “buena reputación”; sabes, todos ellos vienen aquí con nosotras, las sin nombre, porque sabemos llenar momentáneamente ese vacío y éxtasis que traen por dentro. Esos impulsos instintivos y tontos que comúnmente tienen los hombres, quienes desbordan con nosotras toda su masculinidad y misoginia.

Hay quienes nos compran cosas, para nosotras y nuestros hijos. En realidad nadie está conforme. Probablemente tienen una señora distinguida en casa a quien tienen meses y años sin decirle “te quiero” y a nosotras nos adoran, nos compran perfume y lencería, adoran que nos la pongamos para ellos, hacemos juegos sexuales, les encantan. Yo tuve uno que me mandaba flores y chocolates. Le pregunté porqué no mejor se los enviaba a su mujer y me contestó: “Para que putas le voy a enviar cosas a esa enferma neurótica”. Pero sí es tú mujer, le repliqué. ¡No¡ me contestó abruptamente, esa es “la mamá de mis hijos”. Es decir, era cualquier cosa, objeto, lo único que simbolizaba era que ella había parido a sus adorables hijos, que estudiaban en uno de esos colegios de la clase mediera guatemalteca, donde daban las clases en inglés o saber que chingado idioma europeo, pero que había que tenerlos allí, pues eso daba “prestigio” y “buena imagen”.

La mujer era una de bien y aquél me ponía a mí en la altura. La pobre terminó siendo fundamentalista Pentecostal, se refugiaba en las iglesias y hacía caso omiso de las sinvergüenzazas de su amado.

En total esas somos las sin nombre y apellido. Los idiotas quieren ser hasta nuestros parientes. A mi me dicen “mama” y a estas pisadas que tengo conmigo las quieren como que fueran sus primas, ni modo si éstas cogen rico. Hasta pollo campero les mandan a comprar y a las de la casa cuando quieren un su doble litro de coca-cola a la mierda las mandan.

Ni modo, éstas pagan con la hermosura natural que hay entre pierna y pierna; las de los olores eróticos que enferman a esa partida de caballeros dignos de la misoginia mundial.